Ante lo que estamos viendo es imposible no recordar el exodo español a Francia tras la guerra civil y lo que supuso para quienes lo sufrieron. Lean la Cronica del Alba de Ramon J. Sender y algo captaran. Uno se siente demasiado avergonzado de un Gobierno español al que se le llena la boca de palabras e incumplimientos, practicante de la xenofobia y la alarma social, demagogo hasta el infinito y de una Europa que todo lo arregla fijando fechas de reuniones para el futuro. Los ciudadanos no pueden aceptar tal insensibilidad de los gobernantes. Pero ¿Que podemos esperar de los que han dado dinero a Grecia para quitarselo despues con intereses? ¿De los promotores de la "austeridad" como persecucion fiscal de los pobres? Pues son los mismos de Hungria, y de Calais, no se le olvide a nadie.
¿Notan alguna diferencia con las alambradas hungaras?
Aqui tienen algo sobre lo que muchos miles de españoles sufrieron en sus carnes a manos de gobiernos semejantes. Wikipedia.
Siguen los macabros parecidos.
¿Cuantos cementerios asi va a haber en Europa?
Campo de concentración de Argelès-sur-Mer
Imagen de la zona norte de la playa de Argelès-sur-Mer, el lugar donde se ubicó el campo de internamiento, tomada en 2008.
Ubicación
La localidad de Argelès-sur-Mer se encuentra en el departamento de Pirineos Orientales, perteneciente a la región de Languedoc-Rosellón. Gracias al turismo ha experimentado un notable auge. Está próxima a las ciudades de Colliure y Port-Vendres. El campo de refugiados se instaló en la Playa del Norte, en una amplia zona de costa.Origen
Guerra civil española
La Guerra Civil Española se prolongó desde el 18 de julio de 1936, en que una parte del ejército se sublevó contra el gobierno legítimo de la II República, hasta el 1 de abril de 1939, en que el líder del bando sublevado, el general Franco, emitió el bando que ponía oficialmente fin a la contienda. Durante esos tres años de cruenta lucha, el ejército sublevado fue avanzando hacia el noreste del país, causando una terrible represión que originó la desbandada de los partidarios de la República de los territorios que iban perdiendo.El éxodo
Monolito en homenaje a los republicanos españoles y brigadistas internacionales en el Coll dels Belitres, entre Portbou y Cerbère.
Internamiento
El gobierno francés, impotente ante la situación, decidió conducir a los exiliados de la zona este hacia las playas de Argelès, a 35 km de la frontera.3 Fueron situados sobre la misma playa, y la zona se cercó con alambre de espino. Les custodiaban tropas coloniales, marroquíes y senegaleses, y algunos gendarmes. La situación se tornó caótica: no había campamentos de barracas, letrinas, cocina, enfermería ni siquiera electricidad, y comenzaron a multiplicarse los casos de disentería. Los enfermos y heridos colapsaron los hospitales de la región, y se establecieron dos campos próximos: Saint-Cyprien y Barcarès.La vida en el campo de concentración
Las condiciones de vida de los refugiados en este campo fueron inhumanas. Fueron construidos barracones de madera y de lona por los propios reclusos, así como improvisadas cocinas y letrinas excavadas en la arena. La ayuda de organizaciones como Cruz Roja y los suministros humanitarios fueron insuficientes para tal cantidad de gente, y muchos perecieron víctimas del hambre, la humedad, el frío y enfermedades como la disentería y la sarna.4La alimentación era muy escasa; algunos días llegaban camiones con pan y sacos de legumbre que tenían que cocinar con agua salada. Con la llegada del invierno los más débiles fueron los primeros en caer, además de muchos otros que murieron de tifus.5
En marzo de 1939, el fotógrafo Robert Capa visitó el enorme campo de la playa de Argelès, donde se encontraban en ese momento encerrados más de 80.000 republicanos españoles. La descripción que hizo del mismo fue:
"...un infierno sobre la arena: los hombres allí sobreviven bajo tiendas de fortuna y chozas de paja que ofrecen una miserable protección contra la arena y el viento. Para coronar todo ello, no hay agua potable, sino el agua salobre extraída de agujeros cavados en la arena".6Entre las organizaciones que socorrieron a los refugiados, además de la Cruz Roja, cabe destacar la Maternidad de Elna, fundada por la joven enfermera suiza Elizabeth Eidenbenz, que logró salvar a unos 400 niños españoles al crear esta institución en un palacete abandonado en la cercana villa de Elna.
A pesar de las penurias, los refugiados se organizaron para realizar actividades culturales, llegando a construir los llamados "barracones de cultura", donde llevaban a cabo las actividades que las circunstancias les permitían. Básicamente, su objetivo era levantar el estado anímico del colectivo, llegando a editar una pequeña publicación, el Boletín de los Estudiantes.7
Salida
A los seis meses del establecimiento del campo estalló la Segunda Guerra Mundial. Cuando las tropas alemanas del III Reich invadieron Francia, en junio de 1940, los refugiados españoles abandonaron el campo de Argelès con diferentes destinos: muchos se quedaron a vivir y formaron familias en Francia, otros se alistaron en el Ejército de Francia para luchar contra los nazis (miles de los cuales tuvieron la desgracia de caer prisioneros y volver a campos de concentración, sobre todo en el Campo de concentración de Mauthausen-Gusen, donde hubo 7.300). También otros decidieron volver a España, ante la promesa de Franco de perdonar a quienes no hubiesen cometido delitos de sangre.Tras el desalojo del campo, este fue utilizado durante la guerra como campo de concentración de prisioneros de guerra por el gobierno pro-nazi de la Francia de Vichy y desmantelado tras el fin de la guerra.3
Internados conocidos
- Joaquim Amat-Piniella: Escritor manresano, posteriormente internado en el campo de exterminio de Mauthausen, y cofundador de la asociación Amical de Mauthausen.
- Josep Bartolí: Pintor, escenógrafo y dibujante barcelonés, posteriormente exiliado en México y Estados Unidos. Realizó la serie de dibujos recogida en el testimonio ilustrado Campos de concentración, 1939-194..., sobre textos del periodista Molins i Fábrega.
- José María Bravo: As de la aviación de la Fuerza Aérea de la Segunda República Española y de la Fuerza Aérea Soviética.
- Diego Camacho: Escritor que, bajo el seudónimo de Abel Paz, ha publicado varias obras sobre la Guerra Civil. Es el biógrafo oficial de Buenaventura Durruti.
- Juan Carrasco: Militar español que luchó contra los sublevados en la Guerra Civil Española, y escribió el libro "La odisea de los republicanos españoles en Francia (1939-1945)", considerado todo un referente del momento.
- Peko Dapčević: Partisano yugoslavo, miembro del Batallón Dimitrov de las BBII, que logró retornar a Yugoslavia, donde se convirtió en héroe nacional tras dirigir el ejército que liberó Belgrado de los nazis.
- Federico Escofet: Comisario General de Orden Público de la Generalidad de Cataluña, Jefe de Estado Mayor de la Brigada de Caballería del frente de Aragón y ministro del gobierno de la República española en el exilio; regresó a España en 1978, y murió en Barcelona en 1987.
- Eulalio Ferrer: Intelectual y publicista santanderino, luego exiliado en México, que destacó como gran impulsor de la cultura cervantina y por ser una de las grandes figuras de la publicidad y la comunicación en lengua española. Autor de múltiples libros, ensayos y artículos, fue fundador de una de las más notables agencias de publicidad de México (Publicidad Ferrer), así como Presidente de la Fundación Cervantina de México, Premio Nacional de Comunicación, Hijo Predilecto de Santander y de Cantabria y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.8
- Vicente Ferrer: misionero laico con una gran actividad en favor del Tercer Mundo, sobre todo en la India, donde logró el reconocimiento de Indira Gandhi. Fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998 por su intensa actividad humanitaria, reflejada en la Fundación Vicente Ferrer.
- José Luis García Rúa: filósofo asturiano, destacado opositor al franquismo y profesor de varias universidades españolas.
- José López Ledesma, el cartero poeta: combatió durante la guerra civil en el bando republicano, y desde el 5 de febrero hasta el 7 de mayo de 1939, estuvo internado en Argelès.
- José Manuel Montorio Gonzalvo: Uno de los más célebres guerrilleros que volvieron a España tras la guerra para organizar la resistencia. Después de volver a huir, regresó definitivamente en 1977 y publicó sus memorias: “Cordillera Ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero”.
- Miguel Prieto Anguita: pintor español, exiliado después en México.9
- Joaquín Puig: padre de Salvador Puig Antich (última persona ejecutada en España por el procedimiento del garrote vil). Fue militante de Acció Catalana durante la República, condenado a muerte cuando volvió a España e indultado en el último momento.
- Luis Alberto Quesada: se enroló con 16 años en el Ejército Popular Republicano, y tras su paso por el campo de Argelès, regresó a España, donde fue detenido y condenado a muerte. Al final recibió el indulto y se exilió en Argentina.10
- Agustín Remiro: miembro de la CNT, organizador de la resistencia antifranquista detenido en Portugal en 1941 y que se suicidó después de ser condenado a muerte.
- Josep Renau: pintor y cartelista político, Director General de Bellas Artes en 1936, fue quien encargó a Pablo Picasso la realización del Guernica. Tras su salida del campo, se exilió a México.
- Antonio Sánchez: intelectual republicano que llegó a estar interno en tres de los campos franceses, y cuyo periplo se dio a conocer por las cartas que consiguió enviar a un escritor argentino.11
- Abelardo Torrijos Fueyo :miembro de la CNT de Asturias y del ejercito republicano. Participó en la resistencia al sur de Francia contra el avance alemán. A finales de 1944 cruzó la frontera de los Pirineos con la Unión Nacional (incursión maqui), llegando hasta un lugar denominado Matarrodona, en las inmediaciones de Terrassa, dónde fue herido y apresado.
Homenajes
Monolito en recuerdo a los españoles internados en el campo.
(A la memoria de los 100.000 republicanos españoles, internados en el campo de Argelès, tras la RETIRADA de febrero de 1939. Su desgracia: haber luchado para defender la Democracia y la República contra el fascismo en España de 1936 a 1939. Hombre libre, acuérdate.)4 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario